Mostrando entradas con la etiqueta conceptos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conceptos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de enero de 2016

Paradigma

Ver el mundo con ojos nuevos, de manera inédita, como si éste apareciese por primera vez ante nuestra mirada

En 1962, Kuhn, publicó The Structure of Scientific Revolutions. Con este libro, dijo Mosterín, “Kuhn nos ha abierto los ojos al aspecto dinámico de la ciencia y nos ha legado una visión dramática de su desarrollo.”

Kuhn habla de nueva mirada, de distintos paradigmas, y ello porque el viejo y el nuevo no son comparables de manera que podamos subrayar que el nuevo progresa en relación con el antiguo. Se trata de lenguajes intraducibles, inconmensurables.

Técnicas de Escritura

La redacción de la investigación es muy importante respetando las normas de sintaxis. Ésta tiene que ser clara, concisa y precisa como un aporte epistemológico, para contribuir al desarrollo de la humanidad.


Pseudociencia

Significa falsa ciencia. La pseudociencia es cualquier esquema de enunciados, creencias y métodos erróneamente considerados como científicos. De aquí se derivan muchas creencias engañosas, al suponer que la realidad reside en nuestra percepción y no en la observación y la experimentación


Verificación vs falsación

DIFERENCIAS ENTRE LA VERIFICACIÓN Y LA FALSACION
VERIFICACIÓN
FALSACIÓN
Supone correspondencia entre lo empírico y lo teórico
La contrastación con lo empírico no es para hacer corresponder lo teórico con lo empírico, sino para falsearlo.
Su propósito es la verdad científica
Su propósito es la confiabilidad
La evaluación de la teoría se da de manera individual.
La evaluación de la teoría se da en el debate crítico con otras teorías.
No permite un claro criterio de elección entre distintas teorías científicas.
Sí permite un claro criterio de elección entre distintas teorías científicas.

La diferencia principal es que la falsaciÓn es lógicamente correcta. Si encuentras un caso que cumpla las condiciones de la hipótesis, pero no ocurra lo que dice que debe ocurrir, entonces puedes asegurar que la hipótesis es falsa. Y esto está justificado con la Lógica. 

La verificación lo más que puede hacer es corroborarla. A medida que siga encontrando casos en los que valga, se presumirá verdadera. Pero no estará justificado (desde un punto de vista lógico, siempre) 

Verificación

El concepto wittgensteineano de verificación apunta a un saber moverse en un espacio lógico que, en virtud de su multiplicidad, resulta ser pertinente para una proposición dentro de un contexto determinado. Así, un método de verificación es para Wittgenstein una manera de localizar un camino para ver conexiones pertinentes, y no una estrategia deductiva que se supone garantice, en su último paso, un contacto decisivo con la realidad.

 Cuando Wittgenstein habla de método, método de verificación y verificación, no se refiere, como los representantes del pensamiento neopositivista, a un procedimiento prediseñado y restringido a involucrar sólo determinados tipos de elementos, ni a una estrategia supeditada a un solo modo de conexión con la realidad. 

El verificacionismo es el término que se usa por oposición al falsacionismo. Si en este último lo que se busca es el hecho observacional que pueda anular la hipótesis inicial (y si no se encuentra, la hipótesis se refuerza de algún modo), en el verificacionismo se considera que han de añadirse hechos observacionales que corroboren la hipótesis, con lo que ésta queda consolidada. 


Falsación

El falsacionismo o refutacionismo es una corriente epistemológica fundada por el filósofo austriaco Karl Popper (1902-1994). Para Popper, constatar una teoría significa intentar refutarla mediante un contra ejemplo. Si no es posible refutarla, dicha teoría queda corroborada, pudiendo ser aceptada provisionalmente, pero nunca verificada.

La ciencia no busca la verdad absoluta porque es falsable, es decir que tiende siempre a sufrir cambios en su estructura, según el científico que retome un estudio determinado realizado para enriquecerlo o abolirlo.


Para los falsacionistas el científico es un artista en tanto que debe proponer audazmente una teoría que luego será sometida a rigurosos experimentos y observaciones. El avance en la ciencia está en falsar sucesivas teorías para así, sabiendo lo que no es, poder acercarse cada vez más a lo que es.




martes, 26 de enero de 2016

La investigación científica

Al iniciar a los estudiantes en el conocimiento de la investigación científica, es necesario introducirlos en el estudio de la naturaleza de la ciencia y de todos aquellos elementos que permiten el desarrollo de sus objetivos.


Kohan afirma que el objetivo principal de la ciencia es establecer, mediante leyes y teorías, los principios generales con que se pueden explicar y pronosticar los fenómenos empíricos.


Tecnología

Desarrollo de la actividad científica aplicada al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales (Bunge).


Método científico

Conjunto sistemático de conocimientos sobre la realidad observable, obtenidos mediante el método de investigación científico (Sierra Bravo).

Sistema de ideas establecidas provisionalmente y actividad productora de nuevas ideas.

El método científico, rige toda la actividad científica, desde la gestación del problema hasta la difusión del resultado

Para Rudio, el método es un proceso de elaboración consciente y organizada de los diferentes procedimientos que nos orientan para realizar una operación discursiva de nuestra mente.

El método científico es la normativa que persiste y justifica cada una de las actuaciones propias del investigador.