miércoles, 27 de enero de 2016
Recursos en video
Videos
- Metodología Cuantitativa
- Métodos cuantitativos
- Método cuantitativo, tipos y características
- Paradigma cuantitativo
- Paradigmas e investigación cuantitativa
- ¿Qué es un paradigma?
- Elementos y etapas del método científico
- Documental de la ciencia y el método científico
- ¿Cómo hacer un buen trabajo científico?
- Criterio de falsabilidad de Popper
Introducción
El presente mural sintetiza el contenido de la primera unidad comprendida
en el Módulo Metodología de la Investigación Educativa II. La misma
conceptualiza los elementos de la Ciencia y el Método Científico en el contexto
de la nueva Filosofía de la Ciencia. Asimismo, describe las etapas de la
investigación con enfoque cuantitativo y su proceso de formulación de hipótesis
a ser impartido inmediatamente después de este intercambio con el resto de
maestrantes.
Esta temática de sumo interés aborda la investigación científica con su
proceso y conceptos básicos así como sus diferentes etapas, Demarcación
científica y Paradigmas. Además, hace hincapié en que en el transcurso de la
historia, la ciencia ha continuado su desarrollo falsando, equivocándose,
rectificando y sin verdades concretas. Por lo tanto, insta a estudiantes o
investigadores profesionales a utilizar adecuadamente la metodología
establecida para realizar una investigación científica o dar respuesta a un
problema social con un nivel de alta calidad, según las exigencias de los
nuevos tiempos.
Es fundamental agregar, además, que algunas teorías en filosofía de la
ciencia han mostrado que lo propio de la ciencia no es su verificación, sino su
falsificación. Esta afirmación permite continuar y profundizar estudios
investigativos para enriquecerlos en aras de dar a conocer los nuevos hallazgos
a la sociedad que podrá aplicarlos tanto en beneficio propio como de las
generaciones venideras.
Paradigma
Ver el mundo con ojos nuevos, de manera inédita, como
si éste apareciese por primera vez ante nuestra mirada
En 1962, Kuhn, publicó The Structure of
Scientific Revolutions. Con este libro,
dijo Mosterín, “Kuhn nos ha abierto los ojos al aspecto dinámico de la ciencia
y nos ha legado una visión dramática de su desarrollo.”
Kuhn habla de nueva mirada, de distintos paradigmas, y ello porque
el viejo y el nuevo no son comparables de manera que podamos subrayar que el
nuevo progresa en relación con el antiguo. Se trata de lenguajes intraducibles,
inconmensurables.
Técnicas de Escritura
La redacción de la investigación es muy importante respetando las normas de
sintaxis. Ésta tiene que ser clara, concisa y precisa como un aporte
epistemológico, para contribuir al desarrollo de la humanidad.
Pseudociencia
Significa falsa ciencia. La pseudociencia es
cualquier esquema de enunciados, creencias y métodos erróneamente considerados
como científicos. De aquí se derivan muchas creencias engañosas, al
suponer que la realidad reside en nuestra percepción y no en
la observación y la experimentación.
Verificación vs falsación
DIFERENCIAS ENTRE LA
VERIFICACIÓN Y LA FALSACION
|
|
VERIFICACIÓN
|
FALSACIÓN
|
Supone correspondencia
entre lo empírico y lo teórico
|
La contrastación con lo empírico no es para hacer corresponder lo
teórico con lo empírico, sino para falsearlo.
|
Su propósito es la
verdad científica
|
Su propósito es la confiabilidad
|
La evaluación de la
teoría se da de manera individual.
|
La evaluación de la teoría se da en el debate crítico con otras
teorías.
|
No permite un claro
criterio de elección entre distintas teorías científicas.
|
Sí permite un claro criterio de elección entre
distintas teorías científicas.
|
La diferencia principal es
que la falsaciÓn es lógicamente correcta. Si encuentras un caso que cumpla las
condiciones de la hipótesis, pero no ocurra lo que dice que debe ocurrir,
entonces puedes asegurar que la hipótesis es falsa. Y esto está justificado con
la Lógica.
La verificación lo más que puede hacer es corroborarla. A medida que siga encontrando casos en los que valga, se presumirá verdadera. Pero no estará justificado (desde un punto de vista lógico, siempre)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)