miércoles, 27 de enero de 2016

Verificación

El concepto wittgensteineano de verificación apunta a un saber moverse en un espacio lógico que, en virtud de su multiplicidad, resulta ser pertinente para una proposición dentro de un contexto determinado. Así, un método de verificación es para Wittgenstein una manera de localizar un camino para ver conexiones pertinentes, y no una estrategia deductiva que se supone garantice, en su último paso, un contacto decisivo con la realidad.

 Cuando Wittgenstein habla de método, método de verificación y verificación, no se refiere, como los representantes del pensamiento neopositivista, a un procedimiento prediseñado y restringido a involucrar sólo determinados tipos de elementos, ni a una estrategia supeditada a un solo modo de conexión con la realidad. 

El verificacionismo es el término que se usa por oposición al falsacionismo. Si en este último lo que se busca es el hecho observacional que pueda anular la hipótesis inicial (y si no se encuentra, la hipótesis se refuerza de algún modo), en el verificacionismo se considera que han de añadirse hechos observacionales que corroboren la hipótesis, con lo que ésta queda consolidada. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario